LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones adecuadas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y rápida, previniendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es beneficioso realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de conservar el organismo equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental bloquear tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere según del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente mas info el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda trata de captar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page